«Laboratorio STEAM en el aula rural» es un proyecto guiado para impulsar la educación STEAM en el ámbito rural, fomentar la disminución de la brecha en ciencia y tecnología que afecta a este entorno y favorecer la calidad, la equidad, la igualdad e inclusión en el sistema educativo canario.

Laboratorio STEAM en el aula rural

Laboratorio STEAM en el aula rural (Curso 2021-2022)

Enlace resolución

Laboratorio STEAM en el aula rural (Curso 2022-2023)


Laboratorio STEAM en el aula rural (Curso 2023-2024)


EL PROYECTO

El Laboratorio STEAM en el aula rural es un proyecto guiado para impulsar la educación STEAM en el ámbito rural, fomentar la disminución de la brecha en ciencia y tecnología que afecta a este entorno y favorecer la calidad, la equidad, la igualdad e inclusión en el sistema educativo canario.

Este proyecto está dirigido a profesorado de centros educativos en el ámbito rural de segundo y tercer ciclo de primaria en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa, La Palma, La Gomera y El Hierro que quieran introducirse en metodologías STEAM para especialmente fomentar las vocaciones científico-tecnológicas de su alumnado. 

El proyecto “Laboratorio STEAM en el aula rural” es una iniciativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, se realiza en colaboración con Aula 3i y Aula STEAM. Está organizado por el Programa STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD, un programa que tiene como objetivo fomentar en el alumnado, en especial en las alumnas, las vocaciones científicas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), desde un enfoque multidisciplinar, promoviendo proyectos centrados en la innovación, la creatividad, el diseño y en la búsqueda de soluciones a problemas.

 

El proyecto está dividido en cuatro fases: 

Fase 1 – Formación online del profesorado. La formación online del profesorado participante se llevará a cabo en los meses de enero y febrero de 2022. Se realizarán un total de 12 horas de formación online —4 sesiones de formación con una duración de 3 horas cada una— en horario de tarde y dirigida a todo el profesorado que participe en el proyecto. Es obligatoria la asistencia para certificar el proyecto.

Fase 2 – Experiencias guiadas. El desarrollo de las experiencias guiadas se llevará a cabo durante una semana a lo largo del segundo trimestre del curso escolar 2021/2022. Se realizarán 5 sesiones de videoconferencia con todas las aulas, de aproximadamente 60-90 min de duración cada una, para el desarrollo de los retos y actividades planteadas.

Fase 3 – Encuentro final. Para concluir el proyecto se realizará un encuentro final on-line, donde se expondrá una muestra seleccionada de los proyectos realizados en las aulas. Este encuentro se llevará a cabo en las semanas posteriores a la realización de las experiencias guiadas. El proyecto final consistirá en la creación de un prototipo, maqueta o modelo interactivo, en el que se pongan en práctica las disciplinas STEAM. El proyecto final debe dar respuesta a problemáticas del entorno rural. Por ejemplo: una maqueta de una pequeña localidad donde se integren fuentes de energía renovables y cómo se aprovechan los recursos (riego, etc.); un invernadero que se pueda abrir o cerrar según la temperatura y que se rieguen según la humedad, etc.

Fase 4 – Memoria final. Se deberá rellenar y entregar una memoria final en la que se incluirán los productos generados durante la realización del proyecto.

Este proyecto «Laboratorio STEAM en el aula rural» basa su estructura en una iniciativa desarrollada durante el programa Mayo Científico 2020, que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). La iniciativa «Laboratorio STEAM en casa» contó con la participación de más de 800 niños y niñas de todas las islas Canarias, con sus familias y profesores, que desarrollaron en casa experiencias STEAM durante el confinamiento de 2020 debido a la covid-19. trabajado a nivel teórico en los retos planteados.

Actualmente, todos los retos que debe resolver el ámbito científico-tecnológico, desde el cambio climático a las enfermedades o la pobreza, están ligados a realidades humanas y a la sostenibilidad.  Introducir el enfoque educativo STEAM en el aula es  esencial para poder  combinar los estudios en ciencia y tecnología con los estudios de humanidades, literatura, historia, arte y música, desde un enfoque colaborativo y multidisciplinar.

Los currículos basados en STEAM no están sólo focalizados en conceptos científicos, sino que se caracterizan por un acercamiento al aprendizaje usando ciencia, tecnología, ingeniería, arte  y matemáticas para estimular en el alumnado las competencias necesarias en el siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y el intercambio de diálogo, 

Actualmente tanto la educación STEM como STEAM representan una prioridad estratégica para la Unión Europea y muchos otros países en el campo de la educación y la formación continua. Cada vez es mayor la apuesta por parte del entorno educativo por la educación STEAM con el objeto de acercar la cultura científica a los jóvenes e incluir en esa educación una serie de valores y ejes transversales desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El Gobierno de Canarias impulsa este tipo de educación desde el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

NOTICIAS